Colombia podría convertirse en el segundo productor mundial de aguacate Hass

En menos de 10 años, Colombia podría ser el segundo productor y exportador de aguacate Hass, después de México, si se mantiene el ritmo de crecimiento de las áreas cultivadas de esa fruta en el país.

Anualmente, el área sembrada de esa variedad de aguacate crece entre 1.500 y 2.000 hectáreas y a la fecha ya suma 15 mil hectáreas, siendo los departamentos de Antioquia, Caldas y Tolima los  principales productores. Sin embargo, el departamento que crece con más potencial es el Valle, al igual que regiones vecinas a este como Cauca, Huila y Putumayo.

Así lo prevé Rodolfo Ahumada, director Comercial de la firma Pacific Fruits S.A.S., una firma colombiana que en el último año exportó más de 450 contenedores con esa fruta a distintos mercados internacionales y que esta semana exportó por los muelles de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena el primer contenedor con aguacate Hass producido en el Quindío y que tenía como destino al mayor comprador de esa fruta en los Estados Unidos, la firma Calavo Growers Inc., de Santa Paula (California).

Pacific Fruits prevé embarcar este año al menos 35 contenedores de aguacate para ese gran comprador estadounidense.

México es el primer productor mundial de aguacate Hass, con 170 mil hectáreas cultivadas y en la región también se destaca Perú, con unas 45 mil hectáreas.

La primera exportación de los productores del Quindío, hecha por Pacific Fruits, tuvo el apoyo logístico de la firma Broom Group, una multinacional con casa matriz en Chile, con presencia en Colombia desde 2002.

Broom también se convirtió en productora y ya tiene unas 200 hectáreas sembradas de aguacate Hass, en Argelia (norte del Valle). Esta firma manejó en 2017 cerca de 510 contenedores de exportación de aguacate Hass, el 36% del mercado. Algunos de sus socios estratégicos son: Hubemar de Cartagena (operador aduanero),OPL, compañía de transporte y las sociedades portuarias. Sus servicios facilitan las exportaciones de  frutas exóticas como gulupa, piña, guanábana, limón, uchuva, a mercados de Europa, EE.UU. , Asia, Centro América y Medio Oriente.

Fuente: eluniversal.com.co

Fecha de publicación: 04/06/2018

Leave your comments

Post comment as a guest

0

Comments (309)

Load Previous Comments